sábado, 30 de julio de 2011


Los indicadores del desarrollo sostenible en el sector pesquero.

Tomado de: Instituto de Estudios Económicos de Galicia Pedro Barrié de la Maza
Cantón Grande, 9
15003 A Coruña
España
http://www.fbarrie.org


En los últimos años se han incrementado las preocupaciones respecto a la contribución de la pesca al desarrollo sostenible y en relación a las acciones tendentes a corregir la sobrepesca, la excesiva capacidad de captura, el agotamiento de algunas poblaciones, y de los cambios en los ecosistemas inducidos por los seres humanos.

Asimismo, también fue objeto de seguimiento el aumento y la globalización del comercio pesquero con sus repercusiones en los suministros y en el desarrollo económico local de los países costeros.

Los importantes procesos de ordenación y regulación para algunas pesquerías nos permiten afirmar que existe una excelente documentación y, por tanto, resulta posible llevar a cabo políticas de gestión adaptadas a los principios de precaución. Por el contrario, también hay constancia de otras pesquerías en las que la documentación es débil y escasa; y en las que apenas se ha aplicado medidas de ordenación pesqueras.

De ahí, la relevancia que posee el hecho de definir y elaborar indicadores que permitan informar del estado de las poblaciones y que sirvan de orientaciones para proseguir los esfuerzos hacia el desarrollo sostenible. Los diversos indicadores de desarrollo sostenible han de ser compatibles con los compromisos internacionales y han de compartir la información a todos los niveles locales, nacionales e internacionales.

La elaboración de los indicadores ha de suponer la consideración de "elección de una unidad geográfica determinada" que debe reflejar la totalidad de los procesos ecológicos que razonadamente definen los límites del ecosistema; los recursos y la actividad pesquera; y la jurisdicción política.

Los indicadores deberán reflejar la situación del sistema en relación con las metas y con los objetivos de la sociedad. El desarrollo sostenible es una meta que se aplica en la ordenación pesquera. Por tanto, los indicadores deberán medir la sostenibilidad a lo largo del ecosistema que agrupa a la pesca y la generación de beneficios netos a fin de mejorar el bienestar de los participantes en la actividad pesquera y de la sociedad
en general.

Para contribuir al desarrollo sostenible es preciso mantener todos los componentes de manera interdependiente. Los componentes decisivos son: los ecosistemas, la economía, la sociedad, la tecnología y las instituciones. El ecosistema influye en los recursos pesqueros que sustentan la actividad y por tanto es relevante para el control de la productividad del recurso. La economía nos permite definir el sistema de costes y de beneficios dentro del sector y los flujos monetarios hacia y desde el sector. La sociedad nos revela la evaluación de la actividad global no monetaria. La tecnología acelera los procesos productivos e induce los cambios en la organización a través de nuevas relaciones. Y las instituciones hacen referencia a las normas y a las organizaciones que rigen el sistema.

Dadas las dificultades para contar y seleccionar indicadores válidos que reflejen y utilicen la mejora de los datos científicos disponibles y que permitan ser viables y eficaces en función del coste y de la experiencia, se especifican "valores de referencia (o puntos de referencia) que son objetivos (índices estándares deseables del sistema y que garantizan un buen rendimiento) o bien "puntos umbrales" que han de evitarse, no sobrepasándolos.

Lo relevante y significativo es buscar (y que además sea aprobado y aceptado) indicadores comunes para todos los componentes del sistema. Por ejemplo, ello será posible en lo referente al estado de los recursos pesqueros cuando hablemos de los componentes relacionados con los ecosistemas; o a los índices de los beneficios y costes (nivel de capitalización) cuando hagamos referencia al componente económico. De esta forma, se apreciará la evolución y el seguimiento de las políticas aplicadas, estimulando a los responsables públicos y a los productores permitiendo tiendo la comunicación entre los distintos Organismos Internacionales y las Administraciones nacionales.

La percepción de insuficiencia en los modelos anteriores de crecimiento y del desarrollo económico de las pesquerías (al no contar con bases de datos lo suficientemente amplias para poder corregir las disfunciones) han permitido poner en funcionamiento el concepto de "desarrollo sostenible" que permite “satisfacer la necesidad de generaciones actuales sin poner en peligro las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

En la medida que la industria pesquera posee una capacidad de capturas muy superior a la tasa a la que los ecosistemas pueden producir stocks pesqueros, significa que los recursos naturales (pesca) así como el capital no se está utilizando eficazmente.
De la misma forma, la globalización del mercado de la pesca ha formalizado la desviación de una parte de la producción pesquera de los mercados locales y nacionales hacia los mercados de exportación, lo que suscita una doble preocupación: a) en lo que respecta a la eficiencia, o sea como distribuyen los beneficios; y b) en la repercusión y efectos sobre los recursos naturales, debido a la intensa e inmediata especialización.

La industria pesquera es de rápida adaptación. Está dirigida para un mercado y es muy dinámica internacionalmente. La presión que se ejerce sobre el recurso es creciente debido al aumento del consumo de proteínas que reclama una mayor población en el planeta. Del mismo modo, se aprecia una rápida innovación tecnológica que incentiva la eficiencia y obliga a los respectivos gobiernos a limitar y a imponer controles y límites a la mencionada intensidad pesquera.

El desarrollo sostenible de la pesca exige varios componentes: a) un mayor reconocimiento de factores que inciden en la ordenación pesquera convencional; b) una mejor integración de la ordenación pesquera en la ordenación de las zonas costeras; c) un mayor control del acceso a los recursos compartidos; d) unas instituciones y unos marcos jurídicos más sólidos; e) una mayor participación de todos los agentes en el proceso de ordenación pesquera; f) unos sistemas de seguimiento, control y aplicación; g) una medidas para afrontar la incertidumbre y la variabilidad de los recursos naturales y las dinámicas del ecosistema; h) un firme compromiso de la comunidad para utilizar de forma responsable los recursos naturales.

En este sentido, los objetivos se centran en : i) mantener la actividad pesquera dentro de ecosistemas específicos e identificables; ii) garantizar la viabilidad a largo plazo de los recursos que sustentan estas actividades; iii) proveer el bienestar de una mano de obra pesquera dentro de una comunidad y en un contexto económico amplio; iv) mantener la integridad de los ecosistemas marinos en beneficio de otros usos u usuarios, o sea mantener la biodiversidad, la estructura trófica y otros usos económicos como el turismo y el ocio.

En consecuencia, la ordenación pesquera para el desarrollo sostenible es una actividad que tiene muchas dimensiones y muchos niveles de decisión. Se requiere mucha información y ha de poseer muchos conocimientos sobre los límites de las poblaciones ícticas y de la actividad pesquera. Asimismo, ha de tenerse en cuenta los cambios en la actividad, tanto los derivados de los comportamientos económicos como los procedentes de las variaciones ecológicas.

De la misma forma, se deben considerar las relaciones de fuerzas que mantienen los actores productivos, bien desde los campos de la oferta como desde los ámbitos de la demanda. Por eso, en los últimos informes de la FAO se indican la necesidad de formular y emplear indicadores y puntos de referencia que pueden ser comunes a distintas escalas.

Los indicadores de referencia nos subrayan la necesidad de comunicar, transferir y rendir cuentas en la ordenación de los recursos pesqueros. Dichos indicadores nos ayudan en el proceso de evaluación del funcionamiento de las políticas de ordenación pesquera a nivel mundial, regional, nacional y subnacional. Y los indicadores nos proporcionan un instrumento de fácil comprensión para describir la situación actual y para proponer la adopción de medidas para alcanzar el desarrollo sostenible.

En consecuencia, los indicadores nos ayudan a definir la operativa necesaria para conocer el estado del sistema y nos señalan los riesgos potenciales. Un marco sencillo para la elaboración de los indicadores basándose en el marco de la sostenibilidad definido por la Comisión del Desarrollo Sostenible de NNUU contempla cuatro dimensiones: económica, social, ecológica e institucional; y cuatro escalas: mundial, regional, nacional y local. Los criterios representan las propiedades que resultan afectadas por el proceso de desarrollo sostenible y están determinadas por las dimensiones del medio.

Dentro de cada dimensión habrá que definir varios criterios para la selección de objetivos, indicadores y puntos de referencia. La definición es preciso contextualizarla en relación a un valor de referencia, correspondiente al objetivo, que será un objetivo o una limitación (lìmites) identificados por el sistema. Por eso, en la pesca estos valores se denominan puntos de referencia-objetivos o puntos de referencia-límites o umbrales. Ambos puntos están definidos en relación a las especies-objetivo en una área determinada.

La evaluacion de los Recursos Pesqueros; que significa? para que se hace?


La importancia de la pesca en un país no se puede medir exclusivamente en términos de contribución al PIB, sino que debe atender al hecho que los recursos y los productos de la pesca son componente fundamental de la alimentación y de la generación de empleo.

Otro aspecto fundamental de los recursos pesqueros es su carácter auto-renovable. Esto significa que si un recurso pesquero, o cualquier otro recurso biológico auto-renovable, se gestiona correctamente su duración es prácticamente ilimitada, al contrario de lo que sucede con los recursos minerales.

Una conclusión importante es que las características biológicas deben constituir la base fundamental para la conservación y la gestión de los recursos pesqueros. Esto no significa que se menosprecien los efectos sociales o económicos, o cualquier otro, en la gestión pesquera.

La ciencia construye modelos o teorías para explicar fenómenos. Los fenómenos son observados y se establecen relaciones, causas y explicaciones. Las observaciones se realizan sobre la evolución de magnitudes (características) con el tiempo (o con otras características) y tomando en consideración sus posibles causas (factores).
  • Física – fenómeno del movimiento de los cuerpos (características – espacios recorridos en relación a los tiempos invertidos en recorrerlos)
  • Biología – fenómeno del crecimiento (característica – talla, o peso, en relación al tiempo)

    Actualmente recursos pesqueros son una excelente fuente de alimentación, pero además son un motor para la generación de empleo en las zonas costeras. Según la FAO, el suministro de pescado para la alimentación procedente tanto de la pesca extractiva (marina y continental) como de la acuicultura proporciona en la actualidad más del 15% del suministro total de proteínas animales. Por otra parte, el comercio internacional de productos pesqueros ha vuelto a alcanzar una nueva cota máxima con una tasa de crecimiento anual del 6% en el pasado decenio. Estas estadísticas, sin embargo, no restan importancia a la preocupante situación debido al aumento de la presión de la pesca, que provoca el incremento del número de los recursos pesqueros sobre-explotados y agotados, pero también en recuperación.

    En los últimos tiempos se están produciendo importantes cambios en el sector pesquero, entre ellos: (i) la creciente demanda y los altos precios del pescado que están estimulando el crecimiento del esfuerzo pesquero; (ii) el salto tecnológico global que afecta a la estructura de las flotas y su capacidad de pesca; (iii) la defensa del medio ambiente, que, al igual que en otros sectores, se ha convertido en una prioridad; y (iv) la creciente importancia de la dimensión internacional de la pesca.

    La explotación y gestión de las pesquerías ha estado, hasta tiempos muy recientes, en manos de las comunidades pesqueras, tuteladas por las administraciones nacionales. Pero hoy, se hace necesario un nuevo tipo de gestión, con el que se responda con flexibilidad a la evolución de los recursos pesqueros, para asegurar una explotación estable y sostenible a largo plazo. Ello requiere que la administración y el sector estén en condiciones de interpretar la realidad, su evolución probable y las repercusiones de la aplicación (o no) de determinadas medidas a medio plazo, tanto en el ámbito biológico como en el social y el económico.

    Para disponer e interpretar los datos que fundamentan la gestión, son necesarios expertos que posean una formación multidisciplinar, que cubra perspectivas tan diversas como la biología, la economía, la sociología o el derecho, que les permita valorar y evaluar los recursos pesqueros y proponer medidas de gestión mediante distintas técnicas como las simulaciones matemáticas, la estadística, las encuestas, las evaluaciones o la negociación. Resulta, por tanto, del máximo interés la formación de estos expertos que puedan asesorar a los actores que conforman el diverso mundo de la pesca: distintas administraciones (de nivel local, regional o estatal), pescadores (artesanales o semi-industriales), distintos grupos sociales (armadores, sindicatos, consumidores, transformadores, acuicultores, etc.).
     Fuente; http://www.iamz.ciheam.org/espanol/cursos11-12/pesca-1112-pub-esp.htm
                   WWW.FAO.ORG

Un nuevo enlace de actualidad para el sector pesquero y acuicola de Venezuela y el Mundo!!!


Bienvenidos a un nuevo enlace de noticias y de conocimiento del sector pesquero, donde todos podrán interactuar y publicar sus trabajos de investigación, noticias relevantes,  aportes para el sector, actividades diarias en comunidades pesqueras, capacitación, cursos, incentivos, debates y comentarios en general. Espero que todos podamos participar abiertamente… Las experiencias  solo son experiencias si no se comparten, luego se convierten en enseñanzas y puntos de referencia importantísimos para quienes desean seguir construyendo un país de excelencia. Profesionales, estudiantes, trabajadores del mar, consejos de pescadores, venezolanos  y latinoamericanos sean todos nuevamente bienvenidos!!!

Absolutamente todo  lo que envíen a la siguiente dirección  andriq2008@hotmail.com será publicado, tomando en cuenta las reglas mínimas de respeto y ética, con nombre, apellido, cedula de identidad y país o región de origen.